Primeros learnings de España.
En España, que somos un país eminentemente familiar y social, lo que más nos cuesta del confinamiento es no ver a familia que no está con nosotros (46%), especialmente cuesta a los más mayores (63%) y entre las mujeres (51%), y en segundo lugar no tener momentos de ocio (bares, celebraciones)/ver a los amigos (27%), especialmente entre los más jóvenes (53%) y entre los hombres (31%).
Está situación de confinamiento nos está aportando también algunas cosas positivas, permitiendo una reflexión en profundidad de crecimiento personal: Tenemos tiempo para pensar y cuestionarnos muchas cosas (70%), estamos aprendiendo a parar, ir más despacio (63%) y a cambiar prioridades (61%). Es un momento único que nos permite un “espacio” para nuestro yo mas profundo.
Y también una toma de conciencia, no solo desde una revisión del consumo, de tomar conciencia de que no necesito tantas cosas (71%), sino también una toma de conciencia a nivel social, en la que revisamos nuestros referentes, revalorizando algunas profesiones infravaloradas (82%), y potenciando la unión, cooperación y la comunidad, siendo más solidario (70%).
En un plano más emocional el confinamiento nos permite también tomar conciencia de los afectos a las personas y al planeta. Valorar más a mi familia (76%), amigos (69%), mayores (68%) y mayor cuidado del planeta (71%).
Tras el confinamiento nos autopercibimos más autosuficientes, lo que significa un cambio relevante en las necesidades y por ende en el consumo, así pues emerge una mayor conciencia de los esenciales, se declara evitar lo superfluo, lo no necesario.
Esta situación nos ha hecho reflexionar también en el consumo de cercanía y la relevancia de apoyar lo local, así pues el consumidor declara un mayor consumo de productos locales tras el confinamiento.
En el plano laboral este entorno ha dado un empujón a nuevas formas de trabajar desde casa, siendo la percepción que a futuro se potenciara el teletrabajo.
¿Cómo van a evolucionar estos parámetros en las próximas semanas de confinamiento?
Estudio cuantitativo (Online), Muestra: 915 entrevistas, ámbito: España
Valoración de las dos primeras semanas de confinamiento.
- Positivamente (10) 6%
- Positivamente (8-9) 30%
- Positivamente (6-7) 38%
- Ni positiva ni negativamente (5) 15%
- Negativamente (3-4) 10%
- Negativamente (1-2) 3%
Valoración: «Reduciré mi consumo de cosas que no necesito»
- (5 sobre 5) 18%
- (4 sobre 5) 22%
- (3 sobre 5) 32%
- (2 sobre 5) 22%
- (1 sobre 5) 5%
Valoración: «Seré más autosuficiente»
- (5 sobre 5) 35%
- (4 sobre 5) 28%
- (3 sobre 5) 18%
- (2 sobre 5) 13%
- (1 sobre 5) 5%
Valoración: «Consumiré más productos locales»
- (5 sobre 5) 10%
- (4 sobre 5) 17%
- (3 sobre 5) 34%
- (2 sobre 5) 17%
- (1 sobre 5) 10%
Valoración: «Se potenciará el teletrabajo»
- (5 sobre 5) 26%
- (4 sobre 5) 30%
- (3 sobre 5) 26%
- (2 sobre 5) 15%
- (1 sobre 5) 10%
Por si te lo perdiste…
Covid-19 : un preludio para imaginar una nueva ciudad y una nueva vivienda
Históricamente las pandemias han conllevado, si no a cambios, si a reflexiones en torno a la arquitectura de los espacios que habitamos. En KUO Prosperity Lab estamos re-pensando el presente para re-crear nuevos escenarios de futuro que permitan una vida en comunidad...
La tecnología como órgano vital, la comunicación como el mejor ansiolítico
Estamos sumergidos en la situación más inaudita que hayamos vivido las generaciones actuales, el confinamiento a escala global nos ha colocado a todos delante de un mismo espejo, un espejo que nos dice y casi nos grita que no somos invencibles, sino todo lo...
Te presentamos ProsperityLab
Bienvenido a ProsperityLab. Bienvenido a un nuevo mundo. ¿Cuál es la idea que auspicia este ambicioso proyecto? Lo primero es una ilusión desbordante y un gran amor por la profesión y el análisis con mayúsculas, que nos desvela la realidad que sin perder su dimensión...


